Ventas callejeras y espacio público: efectos sobre el comercio de Bogotá



DESARROLLO Y SOCIEDAD

PRIMER SEMESTRE DE 2009, PP. 245-268.
ISSN 0120-3584.

Las implicaciones de poliïica que se desprenden del estudio son varias.
En primer lugar, el hecho de que las mayores ventas potenciales del
comercio establecido sean casi seis veces las ventas callejeras, plantea
la posibilidad de establecer una contribution que pague el comercio
establecido para financiar programas de control y recuperation del
espacio publico; ademas de estrategas que promuevan la reinsertion
laboral y promocion empresarial. En segundo lugar, la recuperacion del
espacio publico como la seguida antes del 2004, conlleva a la creacion
de instrumentos y mecanismos para su mantenimiento y sostenibilidad,
y as^ evitar que la flexibilizacion o la laxitud en los controles conduzcan
a la ocupacion y congestion del espacio publico.

Las ventas callejeras ofrecen una baja contribucion al valor agre-
gado, pero con un evidente anclaje geografico y laboral, en funcion
de la demanda que ofrecen los flujos peatonales. En este aspecto, la
ciudad ofrece un mapa heterogéneo de oportunidades y riesgos para
la utilizacion economica del espacio publico, que deben valorar las
caracteristicas comerciales propias de cada localidad para aprovechar
las potencialidades en ventas, empleo e ingresos fiscales. Su sosteni-
bilidad, también dependera de la manera en que se integren las po-
Hticas de protection y control del espacio publico con los esfuerzos
para mitigar el impacto social de la relocalizacion de los vendedores
callejeros. Finalmente, el censo y las encuestas mostraron lo mucho
que se desconoce del comercio callejero; por tanto, es necesario que
se lleven a cabo investigaciones, como la presente, con regularidad
y mayor cobertura, para as^ enriquecer el diagnostico y el debate de
poHticas.

Referencias

1. ANGRIST, J. and KRUEGER, A. (2001). “Instrumental varia-
bles and the search for identification: From supply and demand
to natural experiments”,
Journal of Economic Perspectives,
15(4):69-85.

2. ANSELIN, L.; FLORAX, R., and REY, S. (eds.) (2004). Advan-
ces in spatial econometrics. Methodology, tools and applications
.
Berlin, Springer-Verlag.

267



More intriguing information

1. The name is absent
2. An Empirical Analysis of the Curvature Factor of the Term Structure of Interest Rates
3. El impacto espacial de las economías de aglomeración y su efecto sobre la estructura urbana.El caso de la industria en Barcelona, 1986-1996
4. Innovation and business performance - a provisional multi-regional analysis
5. KNOWLEDGE EVOLUTION
6. Real Exchange Rate Misalignment: Prelude to Crisis?
7. Rent-Seeking in Noxious Weed Regulations: Evidence from US States
8. Empirically Analyzing the Impacts of U.S. Export Credit Programs on U.S. Agricultural Export Competitiveness
9. Informal Labour and Credit Markets: A Survey.
10. A Theoretical Growth Model for Ireland