Ventas callejeras y espacio público: efectos sobre el comercio de Bogotá



DESARROLLO Y SOCIEDAD

PRIMER SEMESTRE DE 2009, PP. 245-268.

ISSN 0120-3584.

Cuadro 2.


Seleccion de resultados de la encuesta al comercio (% de
respuestas).

Establecimientos de comercio

Ventas callejeras

Estimativos de ventas en el 2004

Numero

12.759

3.993

Promedio dia $ miles

600

36

Total/dia $ millones

7.245

144

Total/ano $ millones

2.166.657

51.778

Principales productos

Prendas de vestir

28,2

4,8

Productos diversos

11,9

12,7

Viveres en general, bebidas y tabaco

7,6

30

Toda clase de artesanias

5,1

4,8

Calzado y articulos de cuero

3,7

5,9

Metales preciosos, joyeria y relojeria

2,9

1,9

Cacharrerias

2,0

3,9

Principal competidor

Establecimientos vecinos

0,39

0,20

Ventas callejeras del sector

0,21

0,45

Almacenes de grandes superficies

0,13

0,05

Ventas callejeras de otros sectores

0,07

0,19

Sanandresitos

0,10

0,03

Principales causas de menores ventas

Aumentos de gasto del negocio

0,32

0,01

Crecimiento del costo de vida

0,31

0,25

Presencia de vendedores ambulantes

0,27

0,24

Fuente: encuesta realizada por el CEDE. Estudio desarrollado por la Universidad de los Andes

-CEDE- para la Camara de Comercio de Bogota.

acusaba un precario desarrollo empresarial y formalidad comercial,
principalmente en Kennedy y Restrepo, segun la verification de las
siguientes cuatro caratieristicas: 78% de los establecimientos terna
registro mercantil, 21% disporna de computadores, 15% conced^a
crédito personal y 11% empleaba mensajeros. Ademas, la encuesta
revelô que 18% del comercio establecido terna sucursales, otro tanto
declarô operar en un local propio; 15% aceptaba tarjetas de crédito y
1,2% terna ventas ambulantes.

Durante el 2004, el comercio establecido percibiô un deterioro en las
condiciones del entorno relacionado con el espacio publico, consi-

255



More intriguing information

1. The name is absent
2. The migration of unskilled youth: Is there any wage gain?
3. The name is absent
4. Evaluating the Success of the School Commodity Food Program
5. The name is absent
6. POWER LAW SIGNATURE IN INDONESIAN LEGISLATIVE ELECTION 1999-2004
7. The name is absent
8. The English Examining Boards: Their route from independence to government outsourcing agencies
9. The name is absent
10. What should educational research do, and how should it do it? A response to “Will a clinical approach make educational research more relevant to practice” by Jacquelien Bulterman-Bos