el policentrismo (Bly, 1985). Se trata sin duda de un tema controvertido que autores como
Richardson han cualificado como un area de investigacion de maximo interés
Un elemento clave relacionado con el debate anterior es el impacto espacial de los
diferentes tipos de econom^as de aglomeracion que se dan en los entornos metropolitanos.
Sin embargo, lo cierto es que hasta no hace demasiado, los trabajos que han intentado
medir el impacto de las econom^as de aglomeracion no han adoptado una perspectiva intra-
metropolitana, sino inter-metropolitana, lo cual ha llevado a una Knea de trabajo
caracterizada por medir el impacto de la densidad media de un area urbana sobre la
productividad, los salarios o el crecimiento del empleo utilizando una muestra
suficientemente amplia de ciudades. El problema de este tipo de aproximaciones es que, al
utilizar una muestra de metropolis donde cada una de ellas se contempla como un solo
punto, no es posible estudiar el impacto de los cambios en las econom^as de aglomeracion
sobre la estructura urbana. Tan solo recientemente, un numero aun reducido de trabajos ha
abordado esta cuestion, entre los cuales destaca el llevado a cabo por Rosenthal y Strange
(2001, 2003). Estos autores han medido el impacto espacial de las econom^as de
aglomeracion de tipo estatico —localizacion y urbanizacion- utilizando como variable
dependiente las nuevas inversiones en sectores industriales y como explicativas el empleo
en el sector y el total de empleos en una serie de anillos concéntricos alrededor del area
donde se da la nueva inversion, confirmando que el impacto de las econom^as de
aglomeracion decrece con la distancia.
El trabajo que aquî se presenta comparte basicamente el mismo enfoque que el de
Rosenthal y Strange, aunque presenta algunas novedades. En primer lugar, en vez de
utilizar las nuevas inversiones como variable dependiente, utilizamos los cambios en el
empleo y el aumento o reduccion en la densidad bruta que conllevan. Esto implica no
atender tanto al impacto de las econom^as de aglomeracion sobre la creacion de empleo,
sino sobre el resultado neto asociado al crecimiento del empleo. En segundo lugar, se
incluye como variables explicativas adicionales las posibles econom^as dinamicas de
aglomeracion y los efectos de congestion. Finalmente, una de las aportaciones de este
trabajo es incluir en el modelo el papel de los polos de empleo (CBD y subcentros
especializados) como generadores o difusores de econom^as de aglomeracion.
More intriguing information
1. The name is absent2. Imitation in location choice
3. DETERMINANTS OF FOOD AWAY FROM HOME AMONG AFRICAN-AMERICANS
4. QUEST II. A Multi-Country Business Cycle and Growth Model
5. PERFORMANCE PREMISES FOR HUMAN RESOURCES FROM PUBLIC HEALTH ORGANIZATIONS IN ROMANIA
6. Infrastructure Investment in Network Industries: The Role of Incentive Regulation and Regulatory Independence
7. Determinants of U.S. Textile and Apparel Import Trade
8. The name is absent
9. THE CO-EVOLUTION OF MATTER AND CONSCIOUSNESS1
10. The name is absent