El impacto espacial de las economías de aglomeración y su efecto sobre la estructura urbana.El caso de la industria en Barcelona, 1986-1996



El trabajo se organiza siguiendo este orden: en la seccion 2 se présenta una recension de los
trabajos teoricos y aplicados que han abordado la incidencia de los costes de transporte y
de las econom^as de aglomeracion en un entorno intra-metropolitano; en la seccion 3 se
caracteriza el area y el ambito temporal de estudio para, seguidamente, describir los
cambios acontecidos en la estructura espacial del empleo; en la seccion 4 se presenta el
modelo emp⅛ico, la base de datos y las variables consideradas; finalmente, los resultados y
las principales conclusiones se presentan en las secciones 5 y 6, respectivamente.

2 Cambios en la Localizacion Intraurbana del empleo y
ACCESO A LAS ECONOMISAS DE AGLOMERACION

Los cambios en la localizacion intra-metropolitana de la actividad industrial han sido
abordados desde una perspectiva teorica en el marco del modelo de renta ofertada
reformulado desde la
Nueva Economia Urbana (NUE), asî como en los trabajos de la Nueva
Geografia Economica
(NGE)1 con el objeto de capturar una nueva realidad urbana
crecientemente descentralizada y policéntrica.

En los modelos teoricos endogenos de la NUE, los subcentros de actividad emergen como
respuesta a diferentes fuerzas centripetas y centrifugas (Fujita y Ogawa, 1982; Palivos y
Wang, 1996; Berliant et al., 2002). Los costes de congestion y el elevado precio del suelo y
del trabajo expulsan actividad desde el centro hacia la periferia. Su relocalizacion,
concentrada en subcentros emergentes o bien dispersa, dependera, entre otros factores, del
equilibrio que se dé entre los costes de transporte y las econom^as externas asociadas a la
concentracion. Desde la NGE también se ha incorporado la posibilidad de que aparezcan
subcentros de actividad utilizando para ello un marco de competencia monopolistica
(Fujita, 1988; Liu y Fujita, 1991; Krugman, 1993; Fujita y Krugman, 1995; Tabuchi, 1998).

Los estudios de caso parecen validar la idea de que no existe un solo patron
descentralizador. Los trabajos de McMillen y McDonald para la ciudad de Chicago
(McDonald y Prather, 1994; McMillen y McDonald, 1998; McMillen, 1996, 2003; McMillen
y Lester, 2003) muestran con claridad como la descentralizacion de la actividad economica
ha venido acompanada de la formation de subcentros de empleo, normalmente

1 El enfoque teorico utilizado en la NUE permite introducir la presencia de subcentros en el modelo de renta
ofertada. Bajo la etiqueta de NGE se incluyen aquellos trabajos que utilizan como referencia un marco de
competencia monopolistica y de diferenciacion de producto.



More intriguing information

1. Demand Potential for Goat Meat in Southern States: Empirical Evidence from a Multi-State Goat Meat Consumer Survey
2. The name is absent
3. Making International Human Rights Protection More Effective: A Rational-Choice Approach to the Effectiveness of Ius Standi Provisions
4. Personal Experience: A Most Vicious and Limited Circle!? On the Role of Entrepreneurial Experience for Firm Survival
5. Developing vocational practice in the jewelry sector through the incubation of a new ‘project-object’
6. The name is absent
7. A Note on Costly Sequential Search and Oligopoly Pricing (new title: Truly Costly Sequential Search and Oligopolistic Pricing,)
8. Three Strikes and You.re Out: Reply to Cooper and Willis
9. Endogenous Determination of FDI Growth and Economic Growth:The OECD Case
10. Hemmnisse für die Vernetzungen von Wissenschaft und Wirtschaft abbauen