The name is absent



Capital publico y crecimiento econômico en Espana 1980-2004

43


donde IRi es la inversion real en el activo i. La agregacion se ha realizado en funcion
del porcentaje de stock de capital neto para cada activo que corresponden al sector
privado y al sector publico, respectivamente. Los valores medios resultantes para el
periodo son una tasa de depreciacion del 4,46% para el capital privado y del 2,86%
para el capital publico.

- Impuestos {τc,τk,τl}. Los agentes toman sus decisiones dependiendo de las tasas im-
positivas marginales, por lo que se hace necesario disponer de medidas adecuadas de
los tipos impositivos con el objeto de tener en cuenta sus efectos distorsionadores,
principalmente en relacion a la acumulacion del capital. No obstante, tal y como
apuntan Mendoza
et al. (1994), la estimacion de los tipos marginales es una tarea bas-
tante complicada, dadas las limitaciones respecto a la informacion disponible y la
complejidad de los sistemas fiscales. Estos autores proponen estimar tasas medias
efectivas, mostrando que dichas tasas medias se situan en el rango de las tasas mar-
ginales estimadas en la literatura y que muestran una evolucion temporal similar. En
nuestro caso, usamos las tasas medias efectivas para la econom^a Espanola estimadas
por Bosca
et al. (2005), siguiendo la metodolog^a de Mendoza et al. (1994). Estos
tipos impositivos son: τc = 0,096, τk = 0,20, τl = 0,32.

- Participation en la renta {α}. La participacion de las rentas del capital, α, y del tra-
bajo, 1-
α, en la renta total utilizadas son los valores medios para el periodo 1980-
2004, procedente de la base de datos Total Economy Growth Accounting elaboradas
por el Groningen Growth and Development Center. Estos valores son 0,27 para las
rentas del capital y 0,73 para las rentas del trabajo. La relacion entre las participacio-
nes de las rentas del capital y del trabajo respecto a los parametros de nuestra funcion
de produccion son:

α 2

α = α1(1 +---2)

α1 + α3

1 - α = α3(1 + —α2)

α1 + α 3

Dados los valores para α, δK, δG, τc, τi, τk, calculamos los restantes cinco parametros α1,
α2, α3, β, γ, como sigue. En primer lugar, dado el supuesto de rendimientos constantes a es-
cala podemos definir
α1 = 1-α2- α3. Los parametros de preferencias βy γse obtienen a par-
tir de las caracteristicas de largo plazo de los datos correspondientes a la econom^a espano-
la. Para determinar el tipo de interés de largo plazo, tenemos en cuenta que durante el
periodo 1980-2004 la ratio
Kt∕Yt es de 1,86. El tipo de interés a largo plazo lo obtenemos
multiplicando la inversa de dicha ratio por la participacion de las rentas del capital privado
sobre las rentas totales de la econom^a, tal y como viene determinado por la expresion (16).
Por otra parte, respecto a la oferta de trabajo, suponemos que los consumidores dedican en
torno al 30% de su tiempo disponible a trabajar. La tabla 1 muestra los resultados obtenidos.
Tal y como podemos comprobar, el parametro de interés de nuestro analisis es
α2, esto es,



More intriguing information

1. The name is absent
2. Banking Supervision in Integrated Financial Markets: Implications for the EU
3. Endogenous Determination of FDI Growth and Economic Growth:The OECD Case
4. Parent child interaction in Nigerian families: conversation analysis, context and culture
5. Sustainability of economic development and governance patterns in water management - an overview on the reorganisation of public utilities in Campania, Italy, under EU Framework Directive in the field of water policy (2000/60/CE)
6. Testing the Information Matrix Equality with Robust Estimators
7. Who runs the IFIs?
8. THE AUTONOMOUS SYSTEMS LABORATORY
9. The constitution and evolution of the stars
10. Three Policies to Improve Productivity Growth in Canada