50
JOSÉ LUIS TORRES-CHACON
Notas
1. Existe una gran cantidad de panoramicas sobre la Iiteratura, tales como Draper y Herce (1994), Sturm et al.
(1997) y D^az y Martmez (2006), entre otros muchos. Un trabajo mas reciente, en el cual se realiza una revi-
sion critica de la literatura, es el de Romp y de Haan (2007).
2. El uso de este modelo altamente agregado no posibilita la distincion entre horas no trabajadas y desempleo.
Tal y como apunta uno de los evaluadores, durante el periodo analizado la tasa de paro de la econom^a espa-
nola ha sido considerable, principalmente en el subperiodo 1980-1992. La existencia de desempleo puede in-
troducirse considerando expHcitamente la existencia de un mercado de trabajo no walrasiano, a partir del cual
podria derivarse la tasa de paro de la econom^a. Sin embargo, la inclusion de estos elementos no alterarian los
resultados obtenidos en nuestro analisis, dado que el modelo se calibra respecto al nùmero total de horas real-
mente trabajadas en la econom^a espanola.
3. En efecto, la funcion de produccion agregada de la econom^a con los tres inputs la podemos escribir como
Yt = A∣G∣'2Klα1 α2)L(ι1 α)(1 α2). Si no existiesen inputs pùblicos ∣2 seria cero, por lo que la funcion de produc-
cion quedaria como Yt = AtK Lt α.
4. Este supuesto esta apoyado en diferentes estudios empfricos (véase por ejemplo Ai y Cassou, 1995).
5. Este supuesto ha sido usado por Barro (1990), Glomm y Ravikumar (1994), Cassou y Lansing (1998), entre
otros. Estos autores argumentan que este esquema puede representar una aproximacion muy cercana a las res-
tricciones que existen en la realidad y que impiden a los gobiernos mantener desequilibrios fiscales elevados.
Por otra parte, los resultados derivados del modelo no cambian significativamente si se introduce la posibili-
dad de desequilibrios fiscales periodo a periodo.
6. Los activos considerados por la base de datos FBBVA-Ivie son los siguientes: viviendas; infraestructuras via-
rias; infraestructuras hidraulicas pùblicas; infraestructuras ferroviarias; infraestructuras aeroportuarias; in-
fraestructuras portuarias; infraestructuras urbanas de Corporaciones Locales; otras construcciones; vehiculos
de motor; otro material de transporte; productos de agricultura, ganaderia y pesca; productos metalicos; ma-
quinaria y equipo mecanico; maquinaria de oficina y equipo informatico; comunicaciones, otra maquinaria y
equipo; software; y otros productos. Las series de capital pùblico y privado se han construido utilizando 17 ac-
tivos, no considerandose el activo “viviendas”.
7. Esta base de datos esta disponible en la pagina web de la Fundacion BBVA, www.fbbva.es
Referencias
Aaron, H. (1990), “Discussing of 'Why is infraestructure important?'”, en Munnell, A. (Ed.) Is there a
shortfall in public capital investment?, Federal Reserve Bank of Boston.
Ai, C. y Cassou, S. (1995), “A normative analysis of public capital”, Applied Economics, 27: 1.001-
1.209.
Argimon, I.; Gonzalez-Paramo, J. M.; Martin, M. J. y Roldan, J. M. (1994), “Productividad e infraes-
tructuras en la economia espanola”, Moneda y Crédito, 198: 207-252.
Arrow, K. J. y Kurz, M. (1970), Public Investment, the Rate of Return and Optimal Fiscal Policy, The
Johns Hopkins Press: Baltimore.
Aschauer, D. (1989a), “Is public expenditure productive?”, Journal of Monetary Economics, 23:
177-200.