Capital publico y crecimiento econômico en Espana 1980-2004
47
Cuantitativa del capital publico sobre el crecimiento y la productividad de la econom^a espano-
la durante el periodo 1980-2004, a través de un ejercicio de descomposicion del crecimiento.
En primer lugar, calculamos la Productividad Total de los Factores a partir de la expre-
sion (5), usando las series de production, capital privado, capital publico y los parâmetros
calibrados en la seccion anterior. El resultado aparece en la figura 2, donde se observa la dis-
minucion en la PTF que se produce a partir de mediados de la década de los noventa.
A partir de la funcion de production, la tasa de crecimiento de la econom^a puede des-
componerse en los siguientes factores:
gY,t = gA,t + α1gK,t + α2gG,t + α3gL,t
siendo gi la tasa de crecimiento de la variable i. Los resultados de este ejercicio de descom-
posicion aparecen recogidos en el tabla 4. El crecimiento anual medio de la econom^a espa-
nola durante el periodo analizado fue de 2,81%. Por otra parte, distinguiendo dos subperio-
dos, 1980-1992 y 1993-2004, obtenemos que si bien el crecimiento medio anual es muy
similar en ambos subperiodos, la contribution de los diferentes factores varia considerable-
mente. Para el periodo completo, la aportacion de la PTF ha sido de 0,60 puntos porcentua-
les, lo que supone que un 21% del crecimiento total ha sido debido a aumentos en la PTF.
Por su parte, la aportacion del capital privado ha sido de 1,12 puntos porcentuales, la mâs
elevada, lo que supone en torno al 40% del crecimiento total. Por lo que respecta al empleo,
su aportacion ha sido de 0,73 puntos porcentuales, lo que supone un 26% del crecimiento.
Finalmente, la aportacion del capital publico al crecimiento del periodo ha sido de 0,35 pun-
tos porcentuales, lo que significa que en torno al 13% del crecimiento economico registrado
se ha debido al capital publico.

Figura 2. Productividad total de los factores
More intriguing information
1. Visual Perception of Humanoid Movement2. The English Examining Boards: Their route from independence to government outsourcing agencies
3. Cyber-pharmacies and emerging concerns on marketing drugs Online
4. Globalization and the benefits of trade
5. The name is absent
6. Agricultural Policy as a Social Engineering Tool
7. A Location Game On Disjoint Circles
8. The Formation of Wenzhou Footwear Clusters: How Were the Entry Barriers Overcome?
9. IMMIGRATION POLICY AND THE AGRICULTURAL LABOR MARKET: THE EFFECT ON JOB DURATION
10. The name is absent