Electricity output in Spain: Economic analysis of the activity after liberalization



En cuanto a cpi (q), éste representana a otra clase de ingresos relacionados con la
producciôn que pueden obtener las compamas eléctricas
61. En este caso concreto, se
refiere a la
garantia de potencia, la cual viene dada en funciôn de los ingresos unitarios
por dicho concepto, asi como por la parte que cada compama decide producir respecto
al total generado en el sector es decir,
si /S.

Con el fin de simplificar la resoluciôn del modelo, la funciôn de demanda es de tipo
lineal
62, siendo su expresiôn formal la siguiente:

D(pi) = At - bpi

donde b es la pendiente de la demanda y A un parametro a estimar por medio de las
curvas de costes marginales de las compamas eléctricas. A partir de esta funciôn de
demanda se consigue la funciôn inversa, tal que:

(At-Qt)

Pt = —û—
b

N

siendo Qt = qi el total de la oferta de energia eléctrica.
i=1

Finalmente, el equilibrio de Nash (q*), vendria dado por:

max bi (q* \qi) i
qi Qi

como soluciôn ôptima del modelo.

61 Uno de ellos son los denominados Costes de Transiciôn a la Competencia (CTC). Sin embargo, su actual estructura de
retribuciôn provoca un desfase temporal entre los ingresos propios de mercado y la recuperaciôn de los mismos, lo cual
se supone que no debe influir en las decisiones individuales de producciôn de cada compama. Esta es la razôn por la
cual no se incluyen en el modelo.

62 La mayor parte de la literatura revisada emplea una funciôn de demanda lineal, salvo en el caso de Borenstein y
Bushnell (1998), que ademas utilizan una funciôn de demanda del tipo
Q = kP-ε.

37



More intriguing information

1. Bird’s Eye View to Indonesian Mass Conflict Revisiting the Fact of Self-Organized Criticality
2. The name is absent
3. Should Local Public Employment Services be Merged with the Local Social Benefit Administrations?
4. A MARKOVIAN APPROXIMATED SOLUTION TO A PORTFOLIO MANAGEMENT PROBLEM
5. Applications of Evolutionary Economic Geography
6. The name is absent
7. Solidaristic Wage Bargaining
8. STIMULATING COOPERATION AMONG FARMERS IN A POST-SOCIALIST ECONOMY: LESSONS FROM A PUBLIC-PRIVATE MARKETING PARTNERSHIP IN POLAND
9. Analyzing the Agricultural Trade Impacts of the Canada-Chile Free Trade Agreement
10. Real Exchange Rate Misalignment: Prelude to Crisis?