Mario D. Tello. Seis «golden rules» en el diseno de una estrategia de Desarrollo para el Peru
5. La estrategia comercial Internacional, una reflexion
La sexta y ultima regla se relaciona con la politica comercial. Por teoria y las experien-
cias de los paises exitosos, el sector externo cumple con tres fundamentales roles en el
proceso de desarrollo de los paises. El primero, el extender (ampliar) los mercados de
destino de los bienes y servicios producidos en los paises. El segundo, el establecer la
vara de precios y calidad que los productos y servicios domésticos requieren regirse para
poder competir con los productos y servicios ofrecidos en el mercado internacional (o
por el resto de los paιses del mundo). La tercera, la de ser fuente de recursos productivos,
information y transferencia de innovaciones y tecnologias (de productos, comercia-
lizacion y organization) que se ofrecen en los mercados internationales. Para poder
maximizar los beneficios que brinda el sector externo, la politica comercial requiere por
lo tanto abordar los aspectos positivos que brinda el sector externo. Especificamente:
el lograr un mayor acceso a los mercados internacionales, el no distorsionar o limitar
el acceso de las cantidades, calidades y precios de los productos, y el no restringir el
flujo comercial de conocimientos, tecnologias y factores productivos (capital y trabajo).
El alcance pleno de estos tres aspectos, sin embargo no garantiza automaticamente
que los efectos de ellos sobre el crecimiento economico se realicen efectivamente.
En las ultimas dos décadas, los paises de América Latina y el Caribe, incluyendo
al Peru, han empleado diversos acuerdos o arreglos comerciales para lograr estos tres
objetivos.
En un estudio reciente Tello (2010d) analiza los impactos ex-post de 117 arreglos
preferenciales comerciales39 sobre los flujos comerciales de bienes (importaciones y
exportaciones) e inversion extranjera y el crecimiento economico para 32 paises de
América Latina y el Caribe (incluyendo el Peru) y los Estados Unidos de manera
individual y para el periodo 1962-2005. La conclusion central del estudio es que
la liberalization comercial y los acuerdos preferenciales comerciales por si mismos
no han sido buenos (es decir, han tenido impactos economicos ex-post positivos) o
malos (impactos negativos). Mas bien, estas reducciones de las barreras comercia-
les (fundamentalmente arancelarias), que se derivan de los acuerdos, han brindado
oportunidades de negocios resultantes de un mayor grado de acceso a mercados y
cuando las firmas domésticas han aprovechado dichas oportunidades (incrementado
39 Estos comprenden los unilaterales, los regionales, los multilaterales y el sistema generalizado de prefe-
rencias. En el caso del Peru se incluyeron: la liberalizacion comercial unilateral que implemento el Peru
desde 1991, el acuerdo de complementacion economica Peru-Chile (1998), los acuerdos regionales de
la Comunidad Andina (CA, 1970), el acuerdo CA y Brasil (1999), el acuerdo CA y Argentina (2000), el
sistema generalizado de preferencias con la Union Europea y Japon (1971), el ATPA (1991) y ATPDEA
(2001), y los arreglos multilaterales de las rondas de Kennedy (1967), Tokio (1979) y Uruguay (1994).
397