Ahorro y crecimiento: alguna evidencia para la economía argentina, 1970-2004



78


Lanteri: Ahorro y crecimiento: alguna evidencia para la economia argentina, 1970-2004

cion mas alta entre esas variables ante una menor apertura de la cuenta
capital). Por su parte, el analisis de causalidad de Granger sugiere
que el crecimiento del producto anticipa al crecimiento del ahorro
privado con signo negativo, lo que estarfa en lmea con alguna version
de la teotia del ciclo de vida
(forward looking).

El resto del trabajo se desarrolla como sigue. Las secciones I a IV
tratan sobre la relacion entre las tasas de ahorro nacional y de inver-
sion doméstica y las estimaciones para el caso argentino. La V analiza
las principales teorfas sobre el ahorro. En la seccion VI se realizan las
estimaciones empu,icas respecto de la relacion entre el ahorro y el cre-
cimiento del producto. Finalmente, en la seccion VII se comentan las
principales conclusiones del trabajo.

I. Ahorro, inversion y movimientos internacionales

de capitales

El vmculo entre el ahorro y la inversion cobro un renovado interés en
la literatura a partir del trabajo de Feldstein y Horioka (1980). Estos
autores destacan que, con perfecta movilidad internacional de capita-
les, no deberia existir correlation entre el ahorro nacional y la inversion
doméstica (en econom^as pequenas y abiertas). De esta manera, el aho-
rro de cada pa^s serfa sensible a las oportunidades internacionales de
inversion, mientras que la inversion doméstica podtia ser financiada
desde el exterior.

Al analizar la correlacion entre el ahorro nacional y la inversion
doméstica de varios pa^ses de la
OCDE, Feldstein y Horioka (1980)
obtuvieron un coeficiente estad^sticamente significativo y estable cer-
cano a la unidad, lo que les hizo pensar que el capital era bastante
inmovil internacionalmente. Este resultado constituye “la paradoja de
Feldstein-Horioka”, dado que contradice la amplia percepcion que el
capital es altamente movil entre los diferentes pa^ses, en especial a
partir de la reduccion de los controles de capitales que tuvo lugar a me-
diados de la década de 1970.

En otras palabras, de acuerdo con Feldstein y Horioka (1980), con
una escasa movilidad de capitales, la inversion doméstica deberfa fi-
nanciarse con el ahorro nacional, mientras que con una elevada movi-
lidad de capitales, la inversion doméstica podrfa ser independiente
del ahorro nacional, debido al crédito externo. En este ultimo caso, si
los flujos de capitales permitieran cubrir la escasez de ahorro nacio-



More intriguing information

1. Commuting in multinodal urban systems: An empirical comparison of three alternative models
2. A Multimodal Framework for Computer Mediated Learning: The Reshaping of Curriculum Knowledge and Learning
3. Personal Income Tax Elasticity in Turkey: 1975-2005
4. The name is absent
5. TINKERING WITH VALUATION ESTIMATES: IS THERE A FUTURE FOR WILLINGNESS TO ACCEPT MEASURES?
6. Who runs the IFIs?
7. NEW DEVELOPMENTS IN FARM PRICE AND INCOME POLICY PROGRAMS: PART I. SITUATION AND PROBLEM
8. Computational Experiments with the Fuzzy Love and Romance
9. Group cooperation, inclusion and disaffected pupils: some responses to informal learning in the music classroom
10. Constrained School Choice