economia mexicana nueva época, vol. XV, num. 1, primer semestre de 2006
15
residuales. Varios estad⅛ticos de evaluation se presentan después del
renglon que indica el periodo de estimation. El primer estad^stico es
el valor p para el estad^sitico ECM (en este caso el cociente t del coefi-
ciente del pib mexicano rezagado) obtenido del programa de Ericsson
y MacKinnon (1999). Los otros estad^sticos son los coeficientes de de-
termination, el error estandar de la regresion, los estad^sticos para
probar asimetrfa, curtosis, normalidad, autocorrelation y efectos ARCH
hasta el séptimo rezago, el estad^stico de White para heterocedasticidad
y el estad^stico RESET. Dos asteriscos indican significatividad al 5 por
ciento.
El estad^stico ECM confirma la existencia de cointegracion a cual-
quier nivel convencional de significatividad. Los estad^sticos de espe-
cificacion no detectan problema alguno. El analisis recursivo de esta
ecuacion, no presentado aqu pero disponible requiriéndolo al autor,
muestra que el modelo de correccion de error es muy estable y sus
parametros son constantes. Ninguna evidencia de cambio estructural
fue encontrada, tal y como ocuma con la relation de largo plazo. La
ecuacion (1) de largo plazo para el pib mexicano se obtiene de los coefi-
cientes del cuadro 3:
pib = c + 0.83 ivusa - 0.30 tcr (1)
Esta relacion establece que el pib mexicano en el largo plazo crece-
ra cerca de 0.8% por cada punto que el mdice de la production indus-
trial de Estados Unidos se incremente. El pib mexicano decrecera un
0.3% por cada punto de depreciacion del tipo de cambio real. Durante
el periodo de muestra, el mdice de la production industrial de Estados
Unidos determino la tendencia de la econom^a mexicana, y las fluc-
tuaciones del tipo de cambio real empalman muy cercanamente las
desviaciones con respecto a la misma. Esto puede ser visto en la grafi-
ca 3, donde al logaritmo del PIB se le sustrae el logaritmo del mdice de
la produccion industrial multiplicado por el valor del coeficiente 0.8 y
luego se compara con el negativo del tipo de cambio real.
La grafica 4 es notablemente similar a la grafica 1, donde la ten-
dencia del pib mexicano fue eliminada con un filtro hp. La implicacion
es que la tendencia del pib mexicano fue completamente determinada
por la actividad economica de Estados Unidos. La seccion siguiente
extiende el analisis a los componentes del pib.
More intriguing information
1. WP 1 - The first part-time economy in the world. Does it work?2. AGRICULTURAL PRODUCERS' WILLINGNESS TO PAY FOR REAL-TIME MESOSCALE WEATHER INFORMATION
3. Großhandel: Steigende Umsätze und schwungvolle Investitionsdynamik
4. Examining the Regional Aspect of Foreign Direct Investment to Developing Countries
5. The name is absent
6. Ongoing Emergence: A Core Concept in Epigenetic Robotics
7. Insecure Property Rights and Growth: The Roles of Appropriation Costs, Wealth Effects, and Heterogeneity
8. Improving the Impact of Market Reform on Agricultural Productivity in Africa: How Institutional Design Makes a Difference
9. Modelling the Effects of Public Support to Small Firms in the UK - Paradise Gained?
10. The name is absent