Mario D. Tello. Seis «golden rules» en el diseno de una estrategia de Desarrollo para el Peru
Henderson et al. (2002), PSPD/UNDP (2000) y UNESCAP (2009) senalan
que en 1950 casi la mayoria de la poblacion en Corea del Sur vivia en condiciones
de pobreza absoluta (cerca de 19 millones de personas); a mediados de los sesenta,
entre el 60 y 70% de la poblacion fue estimada en situation de pobreza (cerca de 18
millones de personas); a mediados de los noventa este porcentaje se redujo a 3,4%
(cerca de 1,5 millones de personas). En 1998, de acuerdo a la cifra del cuadro 1, el
2% (menos de un millon de personas) de la poblacion recibla ingresos menores a dos
dolares del 2005 por dia. En el caso de Singapur, Siow Yue & Yen Yu (2003) estiman
que el 57,3% de las familias (con un promedio de cinco personas por familia) entre
1972 y 1973 tenian ingresos menores a dos dolares por dia por persona (aproxima-
damente 1,2 millones de personas), mientras que entre 1992 y 1993 este porcentaje
se redujo a 0,6% (menos de 20 000 personas).
En términos de reduccion de pobreza le siguen Tailandia y Chile. Para el primer
pais el porcentaje de poblacion con ingresos menores a dos dolares del 2005 por dia
disminuyo de 44% (22,7 millones) en 1981, a 15,1% en 1994 y a 11,5% (7,5 millo-
nes) en 2004. Las respectivas cifras para Chile fueron 23,4% (2,9 millones, en 1987)
y 2,4% (0,4 millones en el 2006). En Malasia su poblacion en pobreza (menos de dos
dolares del 2005 por dia) practicamente no cambio entre 1984 y 2004 (aproximada-
mente 1,9 millones de personas). En el caso del Peru la poblacion en pobreza aumento
en términos absolutos de un millon de personas en 1986 a cinco millones en 2006.
Estas diferencias en crecimiento y en reduction de pobreza de la muestra de pai-
ses analizados sugieren que si bien existen canales del mercado mediante los cuales
el crecimiento economico tiene efectos positivos en la reduccion de la pobreza, este
objetivo requiere de instrumentos o formas espetificas y directas de abordarlo.
2. Estrategias y politicas de desarrollo
Aunque las experiencias exitosas muestran la relevancia de la PFT en el crecimiento
de los paises, no es claro que politicas o estrategias de desarrollo hayan sido efecti-
vas para lograr dicho crecimiento. Por otro lado, es difîcil identificar y mucho mas
generalizar para todos los paises, cuales de los diversos componentes que nutren o
determinan la PFT22 han resultado los mas relevantes en el proceso de desarrollo de
22 Krüger (2003) y particularmente Lovell (1993) plantean que la PFT se descompone en eficiencia
técnica, cambio tecnologico, cambio en las economi'as de escala y los efectos de los cambio en los
precios de factores y comportamiento de las firmas en el mercado. Feenstra & Kee (2008) adicionan la
diversificacion o variedad de productos como otro componente de la PFT y el estudio de Productivity
Commission (1999) presenta un esquema de los diversos determinantes a nivel macroeconomico de
la PFT (entre otros, la reasignacion de recursos entre sectores, la competencia, grado de apertura, el
entorno macroeconomico y las instituciones).
383
More intriguing information
1. Ruptures in the probability scale. Calculation of ruptures’ values2. Reputations, Market Structure, and the Choice of Quality Assurance Systems in the Food Industry
3. The name is absent
4. Education Research Gender, Education and Development - A Partially Annotated and Selective Bibliography
5. Connectionism, Analogicity and Mental Content
6. Short Term Memory May Be the Depletion of the Readily Releasable Pool of Presynaptic Neurotransmitter Vesicles
7. Nonlinear Production, Abatement, Pollution and Materials Balance Reconsidered
8. The name is absent
9. The Functions of Postpartum Depression
10. School Effectiveness in Developing Countries - A Summary of the Research Evidence