Mario D. Tello. Seis «golden rules» en el diseno de una estrategia de Desarrollo para el Peru
Las politicas de estabilizacion para eliminar la hiperinflacion incluyeron la eliminacion de la
mayoπa de los derechos sindicales, devaluacion del tipo de cambio, reduccion de la demanda
agregada (via reduccion de la inversion publica y contraction de la oferta monetaria. El con-
trol sobre la inflacion se obtuvo a partir de 1978 a través de la desindexacion, manipulando
el rndice de precios al consumidor que se subestimo mensualmente desde 1976 (Cortazar &
Marshall, 1980) y revaluaciones cambiarias anticipadas (Ffrench-Davis, 2001). En 1979 el
gobierno adopto el enfoque monetario de la balanza de pagos, obtuvo superavit fiscal, man-
tuvo el régimen comercial de libre importacion con arancel uniforme en 10% y elimino todas
las barreras a la entrada de inversion extranjera. Amparado en estos resultados congelo el tipo
de cambio nominal e incremento la deuda externa, con el objeto de anclar la economia a la
inflacion externa. Todas las acciones tomadas llevaron a un crecimiento sostenido del PBI
efectivo a partir de 1980.
La segunda etapa del modelo chileno, con la introduccion de cierto «pragmatismo» segun
Ffrench-Davis (2003), se inicia en medio de una crisis de deuda de 1982 a 1983, que desem-
boco en presiones sociales fuertes en busca de reformas. Segun Loayza (2004), este desorden
fue causado principalmente por la fijacion del tipo de cambio, que sobrevaluo la moneda
local, y por la liberalization del sistema financiero, que no tenia un sistema bancario bien
regulado. Las medidas tendian a favorecer a los mas ricos, lo que aumento la brecha en la
distribucion del ingreso. La accion del gobierno incluyo devaluaciones sucesivas, incremento
de ciertas barreras arancelarias, mejor regulacion financiera, compra de la deuda privada a
un alto costo, renegociacion de la deuda externa, altos subsidios y rescates financieros al
sector privado (Ffrench-Davis, 2001). La recuperacion sostenida del producto interno se dio
en el periodo 1986-1987. En los dos anos siguientes, producto de la expansion monetaria,
disminucion de impuestos, atraso del tipo de cambio e incremento en el precio del cobre, la
economia crecio a tasas inesperadas, por lo que en 1989 la tasa de crecimiento del PBI llego
a 10% anual, superando el estimado de 5%. Durante la década de 1980, mientras todos los
demas paises de América Latina (excepto Colombia) tenian tasas de crecimiento del producto
negativas, el PBI chileno obtenia la mas alta tasa de la region con 2,1% anual (Loayza, 2004).
A pesar de esto, el crecimiento de la production no seria sostenible pues era consecuencia del
uso de la capacidad ociosa, mientras que la capacidad productiva habia crecido solo en 8%,
lo que trajo consigo el recalentamiento de la economia, seguido por altas tasas de inflation
(23% en 1990) y deterioro del sector externo. Las dos etapas de régimen militar (1973-1989)
dejaron una economia moderna y abierta al mercado international (10,6% crecimiento pro-
medio anual de exportaciones), con un crecimiento promedio anual del PBI de 2,9%, con
superavit del gobierno (0,3% del PBI, promedio anual), pero con altos niveles de desigualdad
en la distribucion del ingreso.
La tercera etapa se inicia en 1990, cuando el gobierno volvio a manos de la democracia. Esta
etapa mantiene los equilibrios macroeconomicos de la etapa anterior y focaliza sus politi-
cas a los grupos sociales desatendidos durante el gobierno autoritario. Entre las principales
medidas de polfticas sociales se incluyen la reforma tributaria, que gracias a los aumentos
en recaudacion fiscal permitio un mayor porcentaje de gasto social, un acuerdo nacional
421