Opciones de politica economica en el Peru: 2011-2015
y pequenas locales. También desde 1990, el gobierno puso como meta el crecimiento de
la productividad para mantener tasas deseables de crecimiento economico. Para el logro de
esta meta implemento tres grupos de politicas: i) mejora de la calidad de la fuerza laboral; ii)
transferencias tecnologicas a las firmas locales; y iii) creacion y desarrollo (I&D) de nuevas
Iecnologias para luego difundirlas a las firmas locales (Akkemik, 2009).
En adicion a las politicas industriales que implemento Singapur para el cambio de su estruc-
tura productiva, otros aspectos apoyaron o complementaron la estrategia. Huff (1999) senala
los siguientes: i) Relativa estabilidad macroeconomica, minimizando los shocks externos, baja
inflacion, tipo de cambio real estable, tasa de interés real positiva, politica fiscal y de balanza
de pagos estables, altas tasas de ahorro conseguidos de manera forzada a través de pagos obli-
gatorios de la seguridad social y precios de los servicios publicos inicialmente de propiedad
del Estado; ii) Reforma educativa con el objetivo de acumular capital humano de niveles
superiores. El gobierno subsidio a la educacion, particularmente la superior, y racionalizo la
entrada a las universidades a través de un competitivo sistema de méritos. También ofrecio
las calificaciones de la mano de obra requerida por el sector productivo, en particular para las
empresas multinationales; iii) Provision de infraestructura publica. Esta fue la mas moderna
y eficiente infraestructura en telecomunicaciones, aeropuertos, puertos, carreteras, facilidades
para las islas de cuarenta estados industriales y un sistema de transito masivo.
Chile
De todas las experiencias de desarrollo descritas en este anexo, la experiencia chilena es la
mas cercana a la peruana. Al igual que la mayoria de los paises de América Latina y el Caribe,
Chile (y también el Peru) siguio estrategias de «moda» impulsadas por los organismos inter-
nacionales. Los cambios hacia el modelo liberal se originaron luego de que Chile experimento
el modelo ISI entre 1938 y 1972. Al igual que el caso peruano (cuyo periodo ISI se extendio
entre 1968-1989), el modelo ISI Chileno «termino» con caldas del PBI per capita y altas tasas
de inflacion (Lüders, 2002). En 1973, el golpe militar introdujo un nuevo régimen y modelo
economico, el «Modelo (Neoliberal) Economico Chileno», basado en una economia liberal
de mercado bajo un régimen militar.
La experiencia de Chile puede ser dividida en tres etapas. Las primeras dos etapas corresponden
a la reforma aplicada por el gobierno militar (1973-1981 y 1982-1990) y la tercera (y actual),
desde 1990, cuando el gobierno cambio hacia un régimen democratico (Ffrench-Davis, 2003;
Agosm et al., 2009). La primera etapa, denominada «neoliberalismo puro» incluyo medidas
como la eliminacion del control de precios, apertura comercial, liberalizacion del mercado
financiero (en materia de barreras a la entrada, tasas de interés y facilidades de acceso al cré-
dito), liberalizacion de los flujos internacionales de capitales, reduccion del tamano del sector
publico a favor de la iniciativa privada, incremento en la inversion publica, diseno de las
bases del sistema actual de AFP (Administradores de Fondos de Pensiones), devolucion de las
expropiaciones, privatizacion de empresas publicas tradicionales y una reforma tributaria que
redujo la participacion de los impuestos directos (Ffrench-Davis, 2003; Waissbluth, 2005).
420