emprendedora esta muy relacionada con el
afan de conocer las profundidades de un
mercado, que aunque no tenga un tamano
muy grande, puede ser muy rentable.
En estos casos, el cambio de paradigma
aqrn planteado es una clara oportunidad.
Los consumidores ya no tienen que estar
cerca, solo tienen que formar parte de un
grupo con identidad definida. La tradicional
red de contactos con la que habitualmente
los emprendedores iniciaban sus negocios
se ve ampliada por los contactos a través de
los blogs y de las redes sociales. Las
tendencias nos marcan que se desarrollan
nuevos micro grupos de pertenencia d^a a
d^a. Estos grupos de pertenencia se crean a
través de intereses o de nuevas situaciones
de vida, como por ejemplo, personas que
deciden trabajar en su casa, aficionados a
las comidas exoticas, seguidores de las
experiencias de turismo aventura, familias
monoparentales, etc., son una excelente
materia prima para poder ofrecer un
producto espedfico pensado y dirigido
hacia estos segmentos
Conclusion
El mundo se globaliza, se unifica y al
mismo tiempo se vuelve cada d^a mas
personalizado. Esta aparente contradiccion,
es el motor de nuevos proyectos. Entender
que para descubrir nuevos segmentos
debemos intentar conocer el mercado sin
prejuicios y con disposicion a encontrar en
un mundo heterogéneo nuevos puntos de
corte, nuevos grupos de consumidores que
por diferentes motivos a los que se vernan
dando, actuarian de manera similar ante los
mismos estimulos.
11
More intriguing information
1. The name is absent2. The migration of unskilled youth: Is there any wage gain?
3. MANAGEMENT PRACTICES ON VIRGINIA DAIRY FARMS
4. Confusion and Reinforcement Learning in Experimental Public Goods Games
5. Evolution of cognitive function via redeployment of brain areas
6. National curriculum assessment: how to make it better
7. Knowledge, Innovation and Agglomeration - regionalized multiple indicators and evidence from Brazil
8. The name is absent
9. The Challenge of Urban Regeneration in Deprived European Neighbourhoods - a Partnership Approach
10. Equity Markets and Economic Development: What Do We Know