The name is absent



Capital publico y crecimiento econômico en Espana 1980-2004

37


2.3. El gobierno

Finalmente, consideramos la existencia de un gobierno que se comporta como un agen-
te doble: por un lado obtiene unos ingresos a partir de impuestos y, por otro, destina dichos
ingresos a capital publico y a transferencias. El gobierno usa los ingresos que obtiene a tra-
vés de los impuestos para financiar la inversion en capital publico que aumenta la producti-
vidad total de los factores, entrando en la funcion de produccion como un factor productivo
adicional a los factores privados, junto con la realizacion de transferencias a las familias. Su-
ponemos que la restriccion presupuestaria del gobierno se cumple periodo a periodo, a tra-
vés de la devolucion de los ingresos provenientes de los impuestos distorsionadores no gas-
tados en inversion publica a las familias a través de transferencias,
Tt. Este supuesto se
realiza con objeto de simplificar el analisis5.

El gobierno obtiene recursos de la econom^a a través de la fijacion de impuestos sobre
el consumo y sobre los ingresos del trabajo y del capital, siendo los tipos marginales efecti-
vos,
τ t, τ t, τ t, respectivamente. La restriccion presupuestaria del gobierno en cada periodo
vendria dada por,

τctCt + τ⅛WeLt + τ,;(Re δκ)K, = Tt+I&t                                                (6)

donde Ig,t es la inversion publica. La inversion publica va destinada a la acumulacion de ca-
pital publico, en un proceso similar al del capital privado,

Gt = (1-ÔG)Gt_i + Igjt                                                                  (7)

donde δG es la tasa de depreciacion del capital publico.

2.4. El equilibrio del modelo

Las condiciones de primer orden del problema de las familias son:

Y F -λt(1 + τc) = °                                                           (8)

(1 -y ) ɪ +λ t(1 -τ t)Wte = 0                                                     (9)

NtH- Lt

βt λ t+1 (1 -τ k)Re +1 + 1 -δ K jtβt-1 = 0
donde
λt es el multiplicador de Lagrange asignado a la restriccion presupuestaria en el mo-
mento
t. Combinando las ecuaciones (8) y (9) obtenemos la condicion que iguala la desuti-
lidad marginal de una hora adicional de trabajo con la utilidad marginal de los ingresos de-
rivados de dicha hora trabajada:

(10)




More intriguing information

1. The name is absent
2. The name is absent
3. ‘I’m so much more myself now, coming back to work’ - working class mothers, paid work and childcare.
4. The name is absent
5. The name is absent
6. The name is absent
7. Database Search Strategies for Proteomic Data Sets Generated by Electron Capture Dissociation Mass Spectrometry
8. Novelty and Reinforcement Learning in the Value System of Developmental Robots
9. Short report "About a rare cause of primary hyperparathyroidism"
10. The name is absent