¿Por qué se privatizan servicios en los municipios (pequeños)? Evidencia empírica sobre residuos sólidos y agua.



^Por qué se privatizan servicios en los municipios (pequenos)? Evidencia empfrica...

39


Iizacion y de negociacion colectiva, menos probable es que la ciudad considere y adopte
la contratacion externa del servicio. En cambio, cuando las relaciones entre el sindicato
y los organos de gestion local son conflictivas la probabilidad de privatizacion es mayor
(tanto sobre la consideracion como la decision). Por ultimo, ni la cooperacion intermuni-
cipal ni la ideologia de los politicos locales afectan en general a la decision de privatizar,
aunque este ultimo factor tiene un efecto positivo modesto a mediados de los noventa
(Miralles, 2009).

3. Estudio empfrico: los modelos y los datos

En esta seccion se lleva a cabo el anâlisis econométrico de los factores que han impul-
sado la privatizacion local en la Comunidad Autonoma de Aragon, y lo hacemos para los ser-
vicios de residuos solidos y de distribucion de agua.

El periodo analizado comienza en 1979, primer ano de gobierno democrâtico en Espa-
na, y termina en 20037. En la delimitacion de los factores explicativos de la privatizacion, la
decision de privatizar o no se evalua para periodos diferentes lo cual debe tenerse en cuenta
en la interpretacion de los resultados de la estimacion. Asi por ejemplo, Miralles (2006)
muestra que las restricciones financieras fueron particularmente relevantes en el periodo
1992-1995 en la decision de privatizar el servicio de distribucion de agua, servicio que re-
quiere de elevadas inversiones para su funcionamiento. Por otro lado, podria pensarse que la
privatizacion no es reversible y por tanto la decision tomada en 2002 se toma condicionada
a no haber privatizado con anterioridad. Sin embargo, es posible que un gobierno local de-
cida revertir el proceso de privatizacion. Warner (2008) analiza datos que muestran una cier-
ta tendencia a la reversion en el proceso de privatizacion en servicios locales para el caso de
Estados Unidos. De hecho, varios municipios de la muestra aqui analizada han pasado de la
produccion privada a la produccion publica en anos recientes en relacion al servicio de re-
cogida de residuos solidos8.

A continuacion, se ofrece informacion sobre los datos disponibles en la investigacion y
su fuente.

3.1. El modelo empfrico

Planteamos para cada servicio analizado un modelo dinâmico que recoge la adopcion
efectiva de privatizar, es decir, de pasar de produccion publica a produccion privada. Con
este proposito, se toma como ano objetivo critico el de privatizacion del servicio (primer
contrato externo), si el municipio ha optado por esta forma de gestion, o el del final del pe-
riodo de estudio, si el municipio mantiene la produccion publica del mismo.

En concreto, vamos a considerar que el método de produccion, PROD, es una variable
aleatoria dicotomica que toma el valor 1 si el municipio ha contratado la produccion del ser-



More intriguing information

1. The name is absent
2. Does South Africa Have the Potential and Capacity to Grow at 7 Per Cent?: A Labour Market Perspective
3. Problems of operationalizing the concept of a cost-of-living index
4. Imputing Dairy Producers' Quota Discount Rate Using the Individual Export Milk Program in Quebec
5. Before and After the Hartz Reforms: The Performance of Active Labour Market Policy in Germany
6. A Hybrid Neural Network and Virtual Reality System for Spatial Language Processing
7. Change in firm population and spatial variations: The case of Turkey
8. Public-private sector pay differentials in a devolved Scotland
9. The name is absent
10. Endogenous Heterogeneity in Strategic Models: Symmetry-breaking via Strategic Substitutes and Nonconcavities