38
GERMÀ BEL, XAVIER FAGEDA Y MELANIA MUR
hay menos énfasis en el posible ahorro de costes. Asi se desprende de los trabajos de Hirsch
(1995), Dijkgraaf, Gradus y Melenberg (2003) y Martmez Rodriguez (2004).
Por ultimo, con respecto a los aspectos ideologicos, los resultados ofrecen gran divergen-
cia entre unos estudios y otros. De esta manera, la ideologi'a de izquierdas tiene una relacion
negativa fuerte y significativa con la produccion externa del servicio de residuos solidos en los
modelos de Dubin y Navarro (1988), Martmez Rodriguez (2004) y Walls, Macauley y Ander-
son5 (2005). En cambio, la ideologi'a de los cargos electos no muestra signification sobre la de-
cision de privatizar en los trabajos de McGuire, Ohsfeldt y van Cott (1987), Hirsch (1995),
Lopez de Silanes, Shleifer y Vishny (1997) y Ohlsson (2003). Los resultados de Bel y Fageda
(2008) varian en funcion de la sub-muestra de municipios analizada. Resultados menos ambi-
guos se obtienen en otras cuestiones. Asi, la evidencia empirica sugiere que las diferencias sa-
lariales y la actividad sindical estan asociadas positivamente con la privatization6 (McGuire,
Ohsfeldt y van Cott, 1987; Lopez de Silanes, Shleifer y Vishny, 1997).
2.2. Modelos dinamicos
La escasa disponibilidad de estudios en esta categoria contrasta con los de la section an-
terior. Unicamente los modelos de Chandler y Feuille (1994), Bel y Miralles (2003) y Mira-
lles (2009) estudian la decision de pasar de produccion publica a produccion privada. La prin-
cipal novedad de estos trabajos es que todos los municipios de la muestra tienen la produccion
publica antes del primer ano del periodo estudiado. Al final del periodo, algunos Iiabian op-
tado por privatizar y otros no. Ademas, Bel y Miralles (2003) toman como ano objetivo criti-
co el de privatizacion del servicio, si el municipio ha optado por esta forma de gestion, o el
del final del periodo de estudio, si el municipio mantiene la produccion publica.
En general, los resultados obtenidos por estos trabajos dinamicos indican que existe una
relacion positiva entre la demanda de servicio o, alternativamente, la poblacion del municipio
y la decision de privatizar. No obstante, los resultados de Miralles (2009) sugieren que los
municipios de mayor poblacion, con politicos mas cualificados que no Iiabian privatizado el
servicio durante los ochenta, tienen un menor interés por privatizar a finales de los noventa.
Ademas, en los modelos de Bel y Miralles (2003) y Miralles (2009) se confirma, en general,
que si existen experiencias previas de privatizacion en el entorno es mas probable que un mu-
nicipio opte por la contratacion externa.
Tan solo en el trabajo de Chandler y Feuille (1994) los aspectos fiscales juegan un papel
relevante en la consideracion y la adopcion de la decision de privatizar. De acuerdo a lo es-
perado, a mayor deuda por habitante mas probable es que la ciudad considere y adopte la pri-
vatizacion del servicio. Ademas, la presencia de limites legales tiene un efecto positivo sobre
la adopcion de la contratacion.
Por otra parte, los resultados de Chandler y Feuille (1994) indican que, cuanto mayo-
res sean las diferencias salariales y, conforme a lo esperado, mayor el grado de sindica-
More intriguing information
1. Endogenous Heterogeneity in Strategic Models: Symmetry-breaking via Strategic Substitutes and Nonconcavities2. The name is absent
3. Performance - Complexity Comparison of Receivers for a LTE MIMO–OFDM System
4. he Effect of Phosphorylation on the Electron Capture Dissociation of Peptide Ions
5. THE AUTONOMOUS SYSTEMS LABORATORY
6. The name is absent
7. Three Strikes and You.re Out: Reply to Cooper and Willis
8. MULTIPLE COMPARISONS WITH THE BEST: BAYESIAN PRECISION MEASURES OF EFFICIENCY RANKINGS
9. Segmentación en la era de la globalización: ¿Cómo encontrar un segmento nuevo de mercado?
10. Initial Public Offerings and Venture Capital in Germany