Ventas callejeras y espacio público: efectos sobre el comercio de Bogotá



DESARROLLO Y SOCIEDAD

PRIMER SEMESTRE DE 2009, PP. 245-268.

ISSN 0120-3584.

Cuadro 4.


Resultados de las estimaciones de ventas y empleo del comercio
establecido.

Variables explicativas

Variables explicadas

Ventas del 2004

Empleo del 2004

Efecto

P > |t|

Efecto

P > |t|

De los establecimientos
de comercio

Modernidad y desarrollo

0,348

0,00

0,14

0,00

Sucursales

0,487

0,00

0,04

0,51

Heterogeneidad
comercial

Cacharreria

Textiles y confecciones

Calzado y marroquineria

Frutas y verduras
Artesanias

-0,153

0,20

0,12

0,04

0,262

0,01

-0,01

0,81

0,697

0,00

-0,11

0,21

-0,169

0,42

-0,25

0,04

-0,329

0,09

0,21

0,06

Escala

Empleo del 2003

Ventas del 2003

0,508

0,00

0,24

0,00

Mejora percibida en la protecciôn del
espacio publico

-0,027

0,76

-0,01

0,80

Del entorno de las
manzanas comerciales

Localidad

Restrepo

Centro

0,397

0,01

0,22

0,00

0,234

0,01

0,21

0,00

Obras publicas

Espacio publico
Transporte
Infraestructura

0,554

0,40

-0,14

0,47

0,351

0,34

0,05

0,84

-1,096

0,01

0,16

0,56

Inseguridad

-0,245

0,00

0,04

0,31

Uso del espacio publico por ventas callejeras

-0,044

0,08

-0,05

0,00

Constante

11,667

0,00

-2,67

0,00

Numero de observaciones

694

618

R2

0,38

0,41

Fuente : estudio desarrollado por la Universidad de los Andes -CEDE- para la Camara de Comercio
de Bogota.

De acuerdo con los coeficientes obtenidos en la estimation anterior,
se procediô a simular cambios en las ventas y el empleo del comercio
establecido, como resultado de sucesivas reducciones en el porcentaje
de vendedores callejeros, desde 1% hasta acumular 100% (Grafico 1).
Para una reducciôn de 100% se obtienen incrementos de 14% y 16% en
las ventas y empleo, respectivamente. Ello implicaria, para el comercio
en su conjunto, incrementar las ventas en 11%, y reducir el empleo en
2,1%. De esta manera, los resultados de las simulaciones privilegian
la busqueda de una soluciôn intermedia (
second best) respecto a la
eliminaciôn absoluta de la externalidad; es decir, se deberia reducir
el empleo callejero a un nivel ôptimo de tal forma que se maximizara
el bienestar social. Encontrar este ôptimo es uno de los retos de la
poHtica publica.

263



More intriguing information

1. The name is absent
2. Evaluating Consumer Usage of Nutritional Labeling: The Influence of Socio-Economic Characteristics
3. Endogenous Heterogeneity in Strategic Models: Symmetry-breaking via Strategic Substitutes and Nonconcavities
4. Experience, Innovation and Productivity - Empirical Evidence from Italy's Slowdown
5. ISO 9000 -- A MARKETING TOOL FOR U.S. AGRIBUSINESS
6. Does South Africa Have the Potential and Capacity to Grow at 7 Per Cent?: A Labour Market Perspective
7. The Folklore of Sorting Algorithms
8. The name is absent
9. The name is absent
10. Pass-through of external shocks along the pricing chain: A panel estimation approach for the euro area