Opciones de politica economica en el Peru: 2011-2015
podian ser vendidos a precios de mercado. Luego, en 1985, el gobierno dejo de imponer
cuotas de production agricola y el sistema se basé en contratos de compra entre el Estado
y las familias. Estos componentes de la reforma permitieron un incremento de alrededor de
15% anual en el ingreso real per capita del sector rural agricola, que con su alta propension
al ahorro impulso la inversion en cooperativas de crédito, depositos bancarios o nuevas (pre-
dominantemente pequenas) empresas rurales (tanto en los pueblos como en los distritos), y
de otro lado reasigno la mano de obra hacia estos nuevos sectores. Como consecuencia de
ello la participation del empleo en el sector agricola disminuyo de 62% a 53%. En 2003,
este porcentaje alcanzo el 42% (Riedel et al., 2007; Carroll & Nêveda DaCosta, 2001; Liou,
2009). Este cambio en el sistema de explotacion de la tierra, que antes de las reformas eran
de propiedad del Estado y de la comunidad, fue equivalente a la privatizacion del uso de la
tierra y la production agricola. De acuerdo a Chow (2007), practicamente toda la production
agricola provenia de estas unidades independientes que maximizan beneficios.
Las reformas iniciales de las empresas estatales fueron establecidas entre 1978 y 1984 también
por etapas. Estas incluyeron: i) otorgamiento de decisiones autonomas de las empresas en las
areas de produccion, marketing e inversion con retenciones parciales de los beneficios; ii)
adopcion del sistema de responsabilidad economica, mediante el cual se le asignaba respon-
sabilidades identificables a los «trabajadores» pagandoseles de acuerdo a su productividad;
iii) incremento del papel del mercado; iv) mejora de la eficiencia de los gobiernos locales que
ternan el control de empresas estatales locales y; v) promotion a las empresas comunitarias.
Los cambios mas radicales ocurrieron a fines de 1984. Estos consistieron en: i) otorgamiento
de autonomia plena a las empresas estatales (en decisiones de precios, producto, inver-
sion, marketing y contratacion de personal), funcionando como empresas capitalistas; ii)
reduccion de la injerencia de la planificacion central excepto en productos o métodos de pro-
duccion importantes; iii) incremento del numero de productos determinados por el mercado;
iv) desarrollo de mecanismos de control macroeconomicos (tales como impuestos, tasas de
interés y control monetario); v) establecimiento de varios sistemas de responsabilidad eco-
nomica con empresas individuales, mejorando la eficiencia, y pagos de salarios diferenciados
de acuerdo al tipo de trabajo y productividad; vi) promocion de firmas individuales y colec-
tivas como suplemento a la estatales; vii) incremento del comercio internacional e inversion
extranjera para lograr mejoras tecnologicas. En 1987 el SCR fue implementado en todas las
empresas estatales, en lugar de las cuotas de produccion se pagaban impuestos y el resto de
las utilidades podian ser redistribuidas a los trabajadores (Chow, 2007). La profundizacion
de las reformas de las empresas estatales continue en los anos noventa. Asi, reestructuracion,
desmonopolizacion de los servicios publicos, privatizaciones, liquidaciones, fusiones y cierres
de empresas estatales han reducido su numero de 262 000 en 1997 a 159 000 en 2002. Las
reformas ademas se concentraron en pequenas y medianas empresas estatales de las regiones,
las cuales en su mayoria se convirtieron en empresas del mismo tamano de los pueblos y
distritos (Deblin et al., 2006).
La reforma de precios implico al inicio dos tipos de precios: los administrados o controlados
por el gobierno y los determinados por el mercado. Las empresas, asι, podian comprar insu-
mos a precios controlados y vender sus productos a precios libres. Solo cuando la produccion
414
More intriguing information
1. BEN CHOI & YANBING CHEN2. Økonomisk teorihistorie - Overflødig information eller brugbar ballast?
3. The name is absent
4. What Contribution Can Residential Field Courses Make to the Education of 11-14 Year-olds?
5. EXECUTIVE SUMMARY
6. Weak and strong sustainability indicators, and regional environmental resources
7. On Dictatorship, Economic Development and Stability
8. Analyse des verbraucherorientierten Qualitätsurteils mittels assoziativer Verfahren am Beispiel von Schweinefleisch und Kartoffeln
9. Learning and Endogenous Business Cycles in a Standard Growth Model
10. ARE VOLATILITY EXPECTATIONS CHARACTERIZED BY REGIME SHIFTS? EVIDENCE FROM IMPLIED VOLATILITY INDICES