The name is absent



10


Garcés Diaz: La relaciôn de largo plazo del pib mexicano

II. Analisis preliminar

Esta seccion présenta algunos de los argumentos principales del ar-
tfculo. En especial, se discuten aspectos del papel que la econom^a
estadounidense y el tipo de cambio real han tenido en México. La eco-
nom^a de Estados Unidos tiene una importancia evidente para Méxi-
co, pero la obtencion de una medida de su impacto pleno puede no ser
obvia. Aunque cerca de 90% de las exportaciones mexicanas se dirigen
a aquel pa^s y las tasas de crecimiento
promedio de ambas econom^as
es muy similar, la correlacion entre las tasas trimestrales es relativa-
mente baja. La explicacion de esto es la presencia de un elemento
altamente volatil en el
PIB mexicano que no esta relacionado con la acti-
vidad economica de Estados Unidos.4

Este componente de alta variabilidad esta relacionado con el tipo
de cambio real de una manera muy mtima. La grafica 1 proporciona
una primera aproximacion a esta relacion. En ella se muestra la desvia-
cion del logaritmo desestacionalizado del
pib mexicano de su tendencia
obtenida con el filtro
HP y al negativo del tipo de cambio real (-tcr); en
la grafica, un movimiento hacia arriba indica apreciacion. Obsérvese
que los movimientos del tipo de cambio real preceden a los del
pib sin
tendencia, aunque se debe enfatizar que la grafica por s^ sola no puede
considerarse una prueba formal de causalidad estad^stica (es decir, cau-
salidad de Granger) y menos aun de exogeneidad estricta. Es indicati-
vo, sin embargo, de la propiedad de exogenidad débil, lo cual se discute
mas adelante y la cual no debe confundirse con la exogeneidad estricta
de modelos economicos (en el sentido de que la variable se determina
fuera del sistema).

La similitud en la trayectoria de ambas series es evidente. Una
importante caracterfstica de esta relacion es que una apreciacion esta
relacionada con una desviacion de tendencia positiva y viceversa, con-
trario a lo que muchos modelos economicos predicen. Este efecto ha sido
ampliamente estudiado [véase Kamin y Rogers (2000) para una revision
de la literatura].

Para mostrar que este efecto ha coexistido en el periodo de muestra
con un estfmulo positivo del tipo de cambio real sobre el superavit co-
mercial, se muestran las funciones ortogonales de impulso respuesta de

4 Por ejemplo, la correlation entre la tasa de crecimiento del PIB mexicano y la del indice de
la produccion industrial de Estados Unidos para el periodo 1980-2000 es marginalmente signi-
ficativa. Sin embargo, en los ultimos anos la relacion entre ambas series se ha vuelto mas
evidente debido a la menor volatilidad del tipo de cambio real.



More intriguing information

1. The name is absent
2. The name is absent
3. The name is absent
4. News Not Noise: Socially Aware Information Filtering
5. Optimal Taxation of Capital Income in Models with Endogenous Fertility
6. QUEST II. A Multi-Country Business Cycle and Growth Model
7. Managing Human Resources in Higher Education: The Implications of a Diversifying Workforce
8. Equity Markets and Economic Development: What Do We Know
9. A Dynamic Model of Conflict and Cooperation
10. Fiscal Policy Rules in Practice